El caso Express M es la realidad del transporte marítimo de animales vivos

El buque Express M, que dejó varados en el mar durante 15 días a miles de animales, resalta la urgencia de reformular la regulación sobre el transporte marítimo de animales vivos y sus implicaciones en el bienestar de los animales.

10/04/2025

Express M

El pasado 22 de febrero de 2025, el buque Express M arrancó su travesía desde el puerto de Midia en Rumanía sobre las 14:30h. Lo que se esperaba que fuera un viaje de no más de seis días se convirtió rápidamente en una pesadilla de 15 días para los 3,000 animales - en su mayoría rumiantes (terneros y ovejas) - a bordo.

Con más de 3.000 animales a bordo, el Express M no efectuó su llegada al puerto de Haifa en Israel hasta el 9 de marzo de 2025, tras 15 días de viaje, con lo que ello implica para el sufrimiento de los animales. Y más teniendo en cuenta que esta travesía debía durar no más de 5 o 6 días. Cabe imaginar las condiciones en las que estos animales viajaron durante estos días, con falta de alimento, e higiene. Imagina pasar tantos días al sol, sin suficiente recambio del lecho hecho de serrín, donde los animales defecan.

Ante esta grave situación, varias organizaciones y ONGs, incluido el Observatorio de Bienestar Animal, bajo el marco del Eurogroup for Animals, enviaron una carta abierta a la Comisión Europea el 12 de marzo. En ella, hicieron un llamamiento al Comisario de Salud y Bienestar Animal, Olivér Várhelyi, a revisar lo ocurrido en este caso y tomar medidas. Pero también para que se revise de manera prioritaria la legislación actual de transporte de animales vivos y se implementen medidas más rigurosas que eviten el sufrimiento animal en casos similares.

Lo sucedido con el Express M es un reflejo del estado actual del transporte marítimo de animales vivos. Por ello, es necesario que la Comisión Europea priorice esta cuestión en la revisión de la Regulación de Transporte para evitar que incidentes como este sigan produciéndose dentro de la Unión Europea.


Cada año, se transportan por vía marítima millones de animales vivos con una regulación genérica y antigua que dista mucho de proteger su bienestar


En 2022, más de 1,5 mil millones de ovinos, bovinos, aves y cerdos fueron transportados vivos a través de la UE y desde la UE a países no europeos; y las aves de granja representaron el 97% de las exportaciones totales de animales vivos, siendo las especies más comercializadas.

Organismos oficiales, como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y el Tribunal de Cuentas Europeo, también han proporcionado numerosas evidencias que confirman que las reglas existentes de la UE sobre Transporte de Animales Vivos no están funcionando. Algunas de las problemáticas que se encuentran dentro de la legislación actualmente son:

  • Limitaciones inadecuadas en los tiempos de viaje; lo que hace incluso que los barcos queden detenidos durante largos periodos en las fronteras, dejando a los animales parados durante más días de lo esperado, con altas temperaturas y sin atención básica necesaria
     
  • Se permite el transporte de animales 'no aptos', incluidos aquellos en avanzado estado de gestación, heridos y también crías.
     
  • Se continúa permitiendo la exportación de animales a terceros países, donde no están protegidos por las leyes de bienestar animal de la UE.
     
  • No existen condiciones de bienestar específicas por especie para los animales transportados.

Especial atención merece el transporte de los animales más vulnerables como los conejos o las aves de granja (pollos, gallinas, etc), que a día de hoy se rigen por la misma regulación que el resto de especies, en lugar de tener la suya propia. Los estándares generales no les son aplicables y los convierten en aún más vulnerables.

En conclusión, el caso del Express M debe hacernos reflexionar y avanzar hacia la revisión de la regulación y prohibición del transporte de animales vivos en la UE, estableciendo reglas más estrictas y fomentando alternativas que aseguren el bienestar animal.

Por esa razón, desde OBA, Blanca Ponce, manager de relaciones institucionales pide al Parlamento Europeo “que se actualice el reglamento de transporte de animales vivos, recogiendo los últimos avances científicos en la materia, y sobre todo que se promueva el transporte de carne, canales y carcasas, mediante un Plan de Acción de la Comisión que facilite al sector esta adaptación”.